Bafreakci 2010
rss
email
twitter
facebook

viernes, 8 de abril de 2011

Bafici, Matchmaking Mayor, de Erika Hníková

Una de las comedias más divertidas de esta edición del BAFICI tiene una particularidad muy curiosa: se trata de un documental. Y vale aclararlo, porque el hecho de que un alcalde de un pueblito serbio quiera casar a todos sus habitantes cueste lo que cueste, parece un delirio salido de un sketch de Monty Python. Pero no, el film de Erika Hníková es tan real como la desesperación, entre lo patético y lo hilarante, de los habitantes de dicho pueblo, y su innercia absoluta a la hora de cambiar su situación.

El alcalde del título, que cuenta con una excelente imagen tras haber ayudado en cuestiones como el empleo y la seguridad, está convencido que la raza humana morirá (al menos, en su pueblo) a no ser que el hombre vuelva a sentar cabeza y así aumentar el índice de natalidad de manera urgente. Para ello, hace uso de las herramientas más obvias y explícitas, y tanto lo son que causan gracia: una fiesta con canciones que hablan sobre lo maravilloso que es procrear, anuncios diarios por altoparlante que recuerdan que se viene la primavera y las hormonas afloran, y un larguísimo etc que hay que ver para creer y comprender hasta dónde puede llegar la absurda pero buena intención de este hombre. Como si fuese poco, los últimos dos planos del documental de Hníková son un perfecto resumen de esta peculiar historia, y cuentan con el suficiente peso como para generar llantos o estallidos de risa.

FREAK

-Mariano Torres-

Toda la cobertura del Bafici 2011 aquí

Una de las comedias más divertidas de esta edición del BAFICI tiene una particularidad muy curiosa: se trata de un documental. Y vale aclararlo, porque el hecho de que un alcalde de un pueblito serbio quiera casar a todos sus habitantes cueste lo que cueste, parece un delirio salido de un sketch de Monty Python. Pero no, el film de Erika Hníková es tan real como la desesperación, entre lo patético y lo hilarante, de los habitantes de dicho pueblo, y su innercia absoluta a la hora de cambiar su situación.

El alcalde del título, que cuenta con una excelente imagen tras haber ayudado en cuestiones como el empleo y la seguridad, está convencido que la raza humana morirá (al menos, en su pueblo) a no ser que el hombre vuelva a sentar cabeza y así aumentar el índice de natalidad de manera urgente. Para ello, hace uso de las herramientas más obvias y explícitas, y tanto lo son que causan gracia: una fiesta con canciones que hablan sobre lo maravilloso que es procrear, anuncios diarios por altoparlante que recuerdan que se viene la primavera y las hormonas afloran, y un larguísimo etc que hay que ver para creer y comprender hasta dónde puede llegar la absurda pero buena intención de este hombre. Como si fuese poco, los últimos dos planos del documental de Hníková son un perfecto resumen de esta peculiar historia, y cuentan con el suficiente peso como para generar llantos o estallidos de risa.

FREAK

-Mariano Torres-

>Toda la cobertura del Bafici 2011 aquí<


sábado, 17 de abril de 2010

Todos los premios

Esta es la lista completa de premiados del 12º BAFICI

Selección Oficial Internacional

- Mejor película: "Alamar" , de Pedro González-Rubio (México).

- Mejor Director: Corneliu Poromboiu por "Police, Adjective" (Rumania).

- Premio Especial del Jurado: "La bocca del lupo", de Pietro Marcello (Italia).

- Distinción a Mejor Película Argentina: "Lo que más quiero", de Delfina Castagnino.

- Mejor Actor: Dragos Bucur por "Police, Adjective" (Rumania).

- Mejor Actriz: compartido para Pilar Gamboa y María Villar por "Lo que más quiero" (Argentina).

Selección Oficial Argentina

- Mejor Película: "Invernadero", de Gonzalo Castro.

- Mejor Director: Iván Fund y Santiago Loza por "Los labios".

- Premio Especial del Jurado: "Somos nosotros", de Mariano Blanco.

- Distinción Mejor Fotografía: "Las pistas – Lanhoyij- Nmitaxanaxac", de Sebastián Lingiardi.

Competencia Oficial de Cortometrajes

- Mejor Cortometraje: "Sábado uno", de Ignacio Rogers (Argentina).

- Mejor Cortometraje: "Mientras paseo en cisne", de Lara Arellano (Argentina).

- Mejor Cortometraje: "La mia casa", de Marcelo Scoccia (Argentina).

- Mención: "Los árboles se mueven, Sergio. Sí, Christian", de Christian Nunclares y Sergio Subero (Argentina).

Premio FEISAL (Federación Iberoamericana de Escuelas de la Imagen y el Sonido).

- Mención: "El vuelco del Cangrejo", de Oscar Ruíz Navia (Colombia).

- Premio: "Los labios", de Santiago Loza e Iván Fund (Argentina).

Premio Asociación Cronistas Cinematográficos Argentinos

- Premio: "Los labios", de Santiago Loza e Iván Fund (Argentina).

Premio ADF (Asociación Argentina de Autores de Fotografía Cinematográfica)

- Director de Fotografía: Mauro Pinheiro Jr. por "Os famosos e os duendes da morte", de Esmir Filho.

Premio SIGNIS (Asociación Católica Mundial para la Comunicación)

- Premio: "La Bocca del lupo", de Pietro Marcello (Italia).

- Mención especial: "Alamar", de Pedro González-Rubio (México).

Premio FIPRESCI (Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica)

- Premio: "Lo que más quiero", de Delfina Castagnino (Argentina).

Premio UNICEF

- Premio: "La Pivellina", de Tizza Covi y Rainer Frimmel (Italia-Austria).

- Mención: "Alamar", de Pedro González-Rubio (México).

Competencia Derechos Humanos

- Mejor película: "Cuchillo de palo", de Renate Costa (España-Paraguay).

- Mención: "Octubre Pilagá, relatos sobre el silencio", de Valeria Mapelman (Argentina).

- Mención: "Petition", de Zhao Liang (China-Francia).

- Mención: "El Rati Horror Show", de Enrique Piñeyro (Argentina).

Cine del Futuro

- Mejor Película: "Morrer como un homem", de João Pedro Rodriguez (Francia-Portugal).

- Mención: "Sewer", de Sherad Anthony Sanchez (Filipinas).

Ajami


Ajami. Israel / Alemania. 2009. Dir.: Yaron Shani & Scandar Copti.

Si es que el premio Oscar tiene algún valor de tipo cinematográfico, si es que clava alguna marca que tenga relación con la calidad de los films en cuestión, pues hay que decir que El secreto de sus ojos ganó una competencia más que reñida.

Porque además de que el Bafici nos dio la chance de ver en pantalla grande ese nuevo gran trabajo de Michael Haneke que es La cinta blanca, también nos propuso esta producción israelí alemana "de excepción", como gustan decir los críticos de toda laya.

Ajami transcurre en un escenario completo, por momentos tenebroso y casi siempre fatal: la frontera entre Israel y Palestina, tierra de muerte, hostilidad y múltiples posibilidades de que las cosas terminen mal.

El relato comienza con un asesinato a tiros, en una vereda cualquiera, hecho que deriva en la profundización de una crisis entre clanes, una guerra entre familias, algo que además da inicio a una sub historia, de intereses, miserias personales, dinero que no aparece, tragedias familiares y hasta un touch shakespereano.

Se trata de un guión que sigue la escuela del Tarantino de Pulp Fiction, aunque con una cuña estética más relacionada con la aridez y la falta de saturación de Amores perros, por mencionar otro ejemplo de guión rompecabezas.

Hay grandes momentos, todos relacionados con la violencia, el intercambio de tensiones y el tiroteo de odios cruzados, en algunos casos (o en todos) llegados desde el mesiánico enfrentamiento religioso.

Con una potencia en el texto fílmico apegada a formas narrativas clásicas pero también de cierta posmodernidad hardcore (sin llegar a la violencia explícita) la dupla realizadora le da al film un perfil ligado con el cine de acción, casi de policial con toques dramáticos. Claro que al estar ubicado en semejante polvorín, el coqueteo con el cine de guerra es una constante a lo largo de sus dos horas de cinta.
El resultado, impecable.

* * * *

Daniel Castelo

viernes, 16 de abril de 2010

Buen día, día


Buen día, día. Argentina. 2010. Dir.: Sergio Cucho Constantino & Eduardo Pinto.

La elección más importante a la hora de un documental es el tema que va a tratarse o, como en este caso, el personaje a retratar. Buen día, día, en ese punto, es indestructible, porque Miguel Abuelo quizá sea uno de los protagonistas más atractivos que haya tenido la historia del rock argentino, marcada a fuego por tres décadas (6o, 70 y 80) en las que se hizo todo lo que había que hacerse, y que lo tuvieron como artista de referencia.

El film retrata a este señor nacido como Miguel Angel Peralta, que fue uno de los fundadores de la movida rock en la patria y que luego de parir Los abuelos de la nada se fugó con su alma a Europa, de donde regresó para la fiebre cocainómana de los 80s.

Un documental sobrio pero no a la piñas, pese a que Abuelo las pegaba (Charly puede dar crédito, aunque no se mencione el hecho en la película). Sus mejores momentos son los que cuentan con documentación de la época. En cambio, las situaciones dramatizadas no funcionan del todo, como si a la historia paralela que se quiso contar le faltaran un par de vueltas para acoplarse a la contundencia de una vida potente y urgente.

Pero también están los testimonios, imprescindibles para redondear el perfil del héroe del film. Y allí están, para contar la historia oficial, Calamaro, Spinetta, Bazterrica, Miguel Cantilo, Cachorro López y Cubero Díaz, entre otros. Además, el hijo de Miguel, Gato Azul, ficcionaliza una búsqueda de señas, señales, rastros, huellas de su padre en la ciudad de Buenos Aires, esa que cada vez que muere un poeta es un poco menos vivible.

* * * 1/2

Daniel Castelo

Dreams Of Lusatia

Dreams Of Lusatia. Alemania, 2009. Dir: Bernhard Sallman.

Otra de Sallman, uno de los descubrimientos de este Bafici, del cual se están presentando varias este año. ¿De qué va? Un documental sobre la ciudad de Lusatia, lugar particular si los hay, donde la devastadora explotación minera del carbón totalmente desmedida arruinó y arrazó gran parte del paisaje, como también fue modificando la situación laboral de los ciudadanos al punto de que casi la mitad abandonaron el pueblo. Al mismo tiempo hay un grupo de gente interesada en reconstruir la ciudad, una asociación que desarrolla proyectos de arquitectura sustentable mejorando el paisaje, un joven biólogo estudiando los daños que el hábitat natural sufrió, los viejos desempleados que decidieron quedarse en su lugar cuando todos huían a la ciudades linderas, etc.

Es interesante la escena donde el joven biólogo descubre que los lobos son la primer especie en regresar al hábitat de la zona tras la recuperación y se pone metafórico al respecto.

Un reflejo de los nuevos problemas que el devastador modelo económico actual deja y las soluciones sustentables de las cuales el antiguo mundo es pionero hoy. Algo con lo que nos cueste identificarnos seguramente ya que en nuestro país tercermundista los problemas son más inmediatos y las soluciones más primitivas, o por decirlo de otra forma, aún nos cuesta darnos el lujo de preocuparnos por la vista del paisaje por estos lares.

* * *
Fernando Motrel.

El Rati Horror Show!

El Rati Horror Show! Argentina, 2010. Dir: Enrique Piñeyro.

Finalmente, la última bomba de Piñeyro pasó por BAFICI para demostrarnos lo podridas que se hallan nuestras instituciones (la policial y la judicial) y lo avispados que deberíamos de estar para no caer bajo ciertos tentáculos que se desprenden de ambas.

La Masacre de Pompeya, vista según Piñeyro, resulta en la corrida infernal de un individuo que se muestra asustado ante un Peugeot 504 con personas amenazantes -itaka en mano- en su interior. El individuo acelera su vehículo por que se siente a punto de ser robado, y desde el Peugeot 504 surgen disparos. Diecinueve disparos. Quizá más. Uno de estos disparos le parte la mandíbula. En la corrida, el individuo atropella a personas que mueren tras el impacto. Una vez que su vehículo se detiene, del Peugeot 504 surgen cuatro hombres (¿civiles?) que le disparan aún más tiros. El individuo no muere en el acto, pero muere en vida: Se le imputa resistencia a la Ley, y varios homicidios agravados. Treinta años preso.

Entonces Piñeyro recoge los testimonios, los mapas y las brújulas mientras intenta explicarse los hechos (con esa cuerda tónica que deja retrogusto a envidiable superioridad, cuerda que la mayoría de las veces suele gustarnos) y llega a la inevitable conclusión de que La Masacre de Pompeya fué Masacre, sí, pero perpetrada a raíz de accionares policiales enfermizos.

Provoca cierta clase de incomodidad (cuando no estupor) observar en pantalla ciertas obviedades, y cómo dichas obviedades pasaron desapercibidas (intentamos ser benignos) por los jueces que decidieron con su fallo los próximos oscurísimos treinta años del individuo de marras.

Piñeyro, pues, nos introduce en su mundo ultrapragmático de revisar todos los detalles que hacen ruido (incluso detalles de dicción en Magistrados Públicos que, tras el fogoneo de Piñeyro, nos resultan inadmisibles) y nos ofrece un festival de impunidad en el que un testigo clave que sale por Telefé Noticias asegurando falsedades no es ni más ni menos que un compinche histórico de ciertos bestias que deambulan por la Comisaría 32va.

El Rati Horror Show! no será obligatoria (mucho menos si ya estamos hartos de escuchar una y otra vez lo que ya venimos sospechando hace rato), pero sí sumamente clara en sus postulados. De modo que si queremos seguir envenenándonos con ciertos elementos enquistados en una institución concebida para Servir y Proteger, entonces adelante con este mazazo que, por si fuera poco, incluye momentos de distención muy bienvenidos entre tanta oscuridad.

Los aspectos formales y técnicos del film serán mejor explicados a través del siguiente diálogo, que se sucedió luego de la proyección, entre Piñeyro y un espectador anonadado.

Espectador:
¿Por qué utilizaste el recurso del Cine dentro del Cine, mostrándote en cámara mientras llevabas adelante el proceso de montaje del documental?

Enrique Piñeyro: Por que soy extremadamente narcisista y me encanta verme en pantalla diciendo cosas.

=)

* * * *
Daniel Celina.

La Cinta Blanca

Das weisse Band - Eine deutsche Kindergeschichte. Alemania, 2010. Dir: Michael Haneke.

El aclamado film de Haneke que, pese a ser la favorita, se fue con la manos vacías del Oscar 2010, es no sólo una gloriosa entrada más en la filmografía del realizador de Funny Games y Caché, sino acaso su obra maestra. Situada en tiempos apenas anteriores a la primera Guerra Mundial, La Cinta Blanca narra los cada vez menos espaciados exabruptos de violencia en un pequeño pueblo donde todos desconfían de sus vecinos, y actúan ya sea por temor a represalias o por puro odio y venganza.
Haneke hace de éste un nuevo ensayo sobre la violencia, y la retrata de manera seca, fría y contundente: los golpes físicos duelen casi tanto como las agresiones verbales entre sus protagonistas. El narrador en off, quien recuerda todo lo que el espectador ve en la pantalla grande, advierte desde un principio: "no sé si lo que aquí cuento realmente sucedió así, pero en todo caso quizás pueda explicar mucho de la historia de este país". Si no la explica, pega en el palo.

* * * *

Furia de Titanes

No, no es una equivocación, ni se posteará aquí la crítica del mega-industrial film de Hollywood en este blog dedicado al Bafici, En este post se hablará de aquellos monstruos cinematográficos que cambiaron los quehaceres del cine, y nos legaron sus inmortales obras maestras, recuperadas y re-exhibidas en el marco del festival.

stromboliMientras que las salas del Abasto se ven  invadidas de publicidades en relación a dicho film Hollywoodense, paralelo a esto, el Bafici sigue su curso. Este año, su completa programación, permitió exhibir en cine obras, que mas allá de un ciclo en "la Lugones" o el Malba, no se piensan encontrar en una sala comercial: "Strómboli" de Roberto Rossellini y "La via Láctea" de Luis Buñel.

Dentro de la Sección "Panorama-Diálogos" ambos autores fueron programados para dialogar con dos films de realizadores actuales: "Non ricordo il titolo" en relación a "Stromboli", y "Lourdes" en relación a "La Vía Láctea". Los monstruos sagrados y consagrados de la historia del cine en un encuentro mano a mano con los nuevos realizadores del cine independiente. Pasado y presente, mitos y realidades que se unen en el marco del festival.

Quedará a cargo del espectador el decidir si los realizadores actuales estan a la misma altura (o incluso mejores) que sus predecesores, o si como los titánes del séptimo arte en que se han convertido Rossellini y Buñuel, sus obras son  imbatibles y su furia implacable.

Paseo


Paseo. Chile. 2009. Dir.: Sergio Castro-San Martìn.

San Martín cruzó los Andes, pero el viaje de vuelta fue lento y volvió tarde, parece. Todos aquellos tics que la mentada y hoy remanida declaración de guerra de eso que una parte de la prensa se encaprichó en llamar "nuevo cine argentino" están presentes en este trabajo que, si me aseguran que no fue hecho a conciencia para ser distribuido en el circuito de festivales, tendría que suponer que se trata simplemente de un bache en la interesante filmografía que compone el cine chileno de los últimos años.

Porque Paseo cuenta la pequeña historia de un hijo que se reencuentra con su padre, pero apelando una metralla de planos sobreactuados en su desencuadre y a una puesta técnica que resulta forzada en su apariencia de bajo presupuesto, en su refuerzo de la idea de lo indie, del "cine a pulmón". La marca del for export está demasiado a la vista, algo que se subraya en un puñado de actuaciones naturalistas, con una marcación clara en el sentido de llevar a su elenco a la no-interpretación.

Paseo nos lleva por terreno conocido, quizá demasiado recorrido ya como para que en medio de un festival de cine independiente logre levantar algún tipo de entusiasmo. El tufillo a naftalina aparece a poco de comenzar. Y nos acompaña durante todo el, ejem, paseo.

* 1/2

Daniel Castelo

jueves, 15 de abril de 2010

Alderete on BAFICI


El monstruo sagrado Marcelo Alderete (programador del último Festival Internacional de Cine de Mar del Plata) se encuentra visitando (disfrutando, padeciendo y transpirando) el presente BAFICI como cualquiera de nosotros y accedió -generoso y displicente- a un simpático Tète-a-Tète con Daniel Celina que probablemente sea añadido como apéndice extraordinario en el próximo numero de Cahiers Du Cinèma.

Daniel Celina: ¿Me decís, según tu punto de vista y hasta este mismísimo instante, las tres Imperdibles y las tres Decepciones del presente festival?
Marcelo Alderete: ¿Nada mas que tres imperdibles y tres decepciones?
D.C: Para hacerlo conciso y no aburrir.
M.A: Je. Bueno... A ver...

LAS TRES IMPERDIBLES SEGúN MARCELO ALDERETE.
1) Leslie, My Name Is Evil. ("Buenísima")
2) Police, Adjetive ("Muy pero muy buena")
3) A La Mar ("Está muy bien")

LAS TRES DECEPCIONES SEGúN MARCELO ALDERETE.
1) I Went To The Zoo The Other Day ("No me gustó")
2) Black Dynamite ("No Me Gustó para nada")
3) Do It Again ("Malísima")

D.C: ...pero Black Dynamite llegó a ser considerada lo más canchero del festival, incluso Zonafreak le dió el Visto Bueno.
M.A: A mí no me gustó.
D.C: Bueno... ¿Y de verdad te parece que Do It Again merece estar entre las decepciones del festival?
M.A: Sí.
D.C: A mi me gustó bastante.
M.A: Me parece perfecto.
D.C: ¿Por qué no incluir Kings Of Pastry de Pennebaker entre las imperdibles?
M.A: ¡Apa! ¡Ésa se me olvidó! Podría estar, ¿eh? ¡Podría estar sin ningún problema!
D.C: ¿Y Monster Road? ¿No te gustó?
M.A: No pude verla.
D.C: No importa, en otra ocasión.
M.A: Seguro que sí.
D.C: ¡Muchas gracias Marcelo! Nos vemos pronto.
M.A: ¡De nada! Nos vemos.

Mr. Alderete es, junto a Armando Bo y Herschell Gordon Lewis, uno de nuestros individuos favoritos. Si no lo amamos, le pega en el palo.

Hacerme Feriante

Hacerme Feriante. Argentina, 2010. Dir: Julián D´Angiolillo.

Quizá lo más sincero de este sincero film radique en cierto pasaje del mismo al cual no nos atrevemos a catalogar como escena: Un tren de pasajeros cruza a paso de hombre las entrañas de la feria de La Salada mientras un caos que no es tal (por que allí mismo reside su cosmos) hierve en bullicio y parece decidido a ingresar a través de las ventanas del vagón hasta cubrir por completo la pantalla, mas nunca lo hace, en una suerte de respeto mutuo que se dispensa entre realizadores y documentados.

Del otrora popular balneario de agua salada (y helada) ya no queda nada excepto un bienvenido material de archivo que nos expone la gloria de antaño, al menos en cuanto a balnearios se refiere. Hoy por hoy, sobre las glorietas crecen totoras y camalotes, sobre las estatuas hay huevos de Ampularia (caracol lacustre) y bajo las aguas semiestancadas de los piletones se reproducen ranas y escuerzos.

Un poco más allá, una increíble feria (compuesta por tres cooperativas) ofrece desde chips telefónicos hasta tangas, pasando por compilados de películas cristianas en DivX y luces para el arbolito de navidad. En medio de esto, el trajinar diario de un montón de personas de aquí y de allá para las cuales vivir resulta un trabajo auténticamente duro, entre madrugones y empleados estatales que los impulsan a abandonar su condición de feriantes y pasar a formar parte de las cuadrillas que limpiarán, en un supuesto futuro, la arteria principal que hoy día ocupa la feria.

D´Angiolillo no pregunta, no interroga ni cuestiona: Transcurre por allí y nos ofrece un panorama bastante desconocido de esta feria que en ciertos foros internacionales es considerada fenómeno, acompañando en silencio no sólo el momento de hervor de La Salada, si no también los momentos de cocción previos (ropa "trucha" y DVDs "ilegales").

Un documental que se dedica, sencillamente, a documentar. Ni más ni menos.

Mención especial merece el diseño sonoro de Hacerme Feriante: En materia de construcción sonora, este film parece el hermano intenso de la Hiroshima de Pablo Stoll, lo cual además de meritorio es sumamente auspicioso.

* * * *
Daniel Celina.

miércoles, 14 de abril de 2010

Varese: The One All Alone

Varese: The One All Alone. Holanda, 2009. Dir: Frank Scheffer.

Frank Scheffer describe (en la antesala de la proyección) haber descubierto a Varese garcias a Frank Zappa, de quien también se esta presentando un documental en esta edición del bafici. Como si semejante cita no fuera suficiente, describe a continuación no sentirse mas interesado en documental musical alguno, puesto que ya había hecho uno del mejor; con Varese cerro el círculo.

Ante tales hábiles palabras uno no puede evitar adentrarse en el film en cuestión bastante sugestionado, pero no se sentirá engañado en lo más mínimo.

Con los respetuosísimos relatos de su ya no joven aprendiz Wen Chung y un grupo de musicos de renombre tirandole flores a más no poder, nos sumergimos en Varese. No en sus traumas, fobias u obsesiones, sino en su vida musical, una inmersion sonora. Con una gama de imágenes de lo más variada y sublime, que transcribe gratamente al lenguaje visual lo que estamos escuchando (misión dificil si las hay si tomamos en cuenta que Varese era considerado como el artista que supo aplicar la teoría de la relatividad de Einstein a la música).

Inevitablemente de este filme se desprenderán dos experiencias bien diferenciadas, los que ya conocían la obra del autor y los que no. Quienes ya eran admiradores pueden quedarse tranquilos y sentarse a disfrutar del mas exquisito homenaje cinematográfico que puedan imaginarse y quienes no, afortunados también porque podrán abandonar la sala probablemente repitiendo la frase de John Cage: Varese cambió mi mente sin introducir ideas en ella.

* * * *
Fernando Motrel

martes, 13 de abril de 2010

Black Dynamite

Black Dynamite. EE.UU. 2009. Dir.: Scott Sanders.

El blaxplotation bien entendido empieza por casa, por la Casa Blanca, podríamos decir. Pero no, vamos al humor retro y felizmente idiota de Black Dynamite, una humorada de aparente trazo grueso, pero tan efectiva en su impronta pop-vintage que es puro disfrute, desde los títulos de crédito hasta cada uno de los gags que la componen y descomponen.

El film de Scott Sanders narra una pequeña historia ligada a todos esos clichés sobre la negritud que se han realizado a lo largo de los últimos 20 o 30 años (delito, tetas, prostitución, ritmo, drogas). Con una estética enclavada en el cine de los 70, el funk es el pentagrama sobre el que se escribieron las continuas canciones de acción, violencia y humor que arman el film, con afro y pantalones pata de elefante incluidos, por supuesto.

Chicas tetonas, narcos, policías corruptos, pistolas humeantes, referencias al swing, al soul y a los narcóticos son la base de un guión que, no por su pátina tontuela, deja de ser ajustado e inteligente en su concepción.

¿La gran apuesta pop del Bafici? Quizá. Y quizá también la película que mejor representa la imaginería de la sección Nocturna, que este año se tornó demasiado seria para el gusto freakkie, acostumbrado a un tono más podrido que el que se presenta en esta edición del festival. Como sea, Black Dynamite es un tiroteo de pop-corn, incorrección (light) y comedia de la buena. Y sin cortar.

* * * *

Daniel Castelo

The Haunted World of El Superbeasto

The Haunted World of El Superbeasto. EE.UU. 2009. Dir,: Rob Zombie.

Rob Zombie, uno de los pocos tipos del cine bizarro posmoderno que tiene algunas cosas para decir y con estilo propio, debuta en el Bafici con su primer largo de dibujos animados, casi casi lo mejor de su factoría.

El film, metido de lleno en el pantano del humor freak y zarpado todoterreno, cuenta esta historia salida de los comics creados por Mr. Rob, la de un hombretón con máscara de luchador mexicano, super(anti)héroe clase B, actor porno y catástrofe andante que no sólo se tumba a toda fémina que se le cruza, sino que además tiene tiempo para combatir a los malos más malos y de paso destrozar lo que se le ponga delante.

Zombie afiló el lápiz y la partida le salió mejor que sus recientes y fallidas incursiones en la saga Halloween (esa que debería haber quedado como estaba) y casi al mismo nivel que su gran opus hasta el momento: House of 1000 Corpses.

Con el nivel de absurdo y demencia cartoon esperables, y con una deuda al ritmo made in MTV en lo que refiere al montaje, la película acierta en todos los rubros por los que pasa e ironiza y pone en juego un nivel de acidez apto para adolescentes nada desdeñable. Es decir, vamos con Rob, que no es ponja.

* * * 1/2

Daniel Castelo

The Agony and the Ecstasy of Phil Spector

The Agony and the Ecstasy of Phil Spector. EE.UU, 2009. Dir: Vikram Jayanti.

El individuo no tiene ningún inconveniente en sugerir (suavemente tensado por su entrevistador) que la frase I don´t believe in Zimmerman que suena en la God de John Lennon es básicamente de su autoría. Insiste en que no soporta mucho a Bob Dylan y traza un recuerdo de su escuela secundaria, en la cual era atocigado física y mentalmente por muchachitos de clase media acomodada. ¿La solución? Enseñarles música a los rudos integrantes del equipo de Fútbol Americano de la escuela a cambio de "protección".

Phil Spector siempre intentó mantenerse protegido, incluso cuando se animó a agregar coros femeninos en una canción de The Beatles (The Long and Winding Road), algo tan novedoso como improbable en una canción de los Cuatro Fantásticos. No le importó la consecuencia, amén de la ira de Sir Paul McCartney.

Tampoco le importó aportar su visión de lo acaecido en su mansión aquélla noche en que la actriz Lana Clarkson amaneció sin vida y con un agujero en el cráneo. Spector concede la entrevista que da forma a éste film dos meses antes de la etapa final del proceso judicial que lo ubicaba como el asesino de Clarkson, pero no emite el más mínimo comentario al respecto. Sí emite opinión (válida si se desea, considerando su aporte a los procesos de postproducción sonora, que no es menor en ningún sentido) respecto a Brian Wilson, Lennon, Scorsese (*), Tony Bennett, Dylan, Bush, Tina Turner, George Martin, Robert DeNiro y 517 personalidades más, las cuales se vieron involucradas en la trayectoria del creador de Be My Baby.

Jayanti se muestra respetuoso con Spector jugando de local (la entrevista se sucede en su mansión) y omite elaborar un cuestionario respecto a la dudosa muerte de Clarkson, pero para no caer en la entrega contínua del bien ganado parloteo narcisista de Spector (interesante de todas formas), nos muestra escenas auténticas del juicio y la labor de prosecutores y fiscales intentando encontrar cauce a una muerte demasiado dudosa.

Con pasajes decididamente chistosos (Spector justificando cierto frenético peinado suyo, por ejemplo) The Agony and the Ecstasy of Phil Spector resulta por demás interesante. Y nos deja con una duda, aquélla duda que ni siquiera un Honorable Juez de la Corte Suprema fué capaz de discernir, declarando nulo un juicio que luego fué retomado por otras gentes y con otros resultados y sentencias.

* * * *
Daniel Celina.

(*) Genial y muy poco conocida cierta anécdota relacionada con la secuencia de créditos de Mean Streets, que contiene la canción Be My Baby.

lunes, 12 de abril de 2010

Yuki & Nina (2009)

yuki & ninaYuki & Nina. Francia,2009. Dir.: Nobuhiro Suwa e Hippolyte Girardot



Punto notable de la "Quincena de los realizadores del festival" de Cannes pasado, con la escencia del film Cuenta Conmigo, y la suma del estilo de cine Oriental por un lado y Francès por el otro, este film se ha convertido en un must del festival, pues ha agotado las tres proyecciones que de él se hacian.

Sin embargo conviene advertir tanto a los amantes del cine francès y del cine japones por igual sobre la temporalidad que maneja y el estilo de  la representación, pues podría calificarse como un film francés que cuenta una historia japonesa o un film japones que cuenta una historia en la que se habla en francés.

Es un claro exponente del cine naturalista al mejor estilo Rohmer que nos cuenta la historia de la amistad de estas dos niñas provenientes de hogares fragmentados. Yuki, cuyos padres estan a punto de divorciarse y pronta a irse a vivir a japón con su madre. Nina  vive con su  madre pero pasa sus veranos en la casa de su padre en las afueras de París.Ambas encontraran una forma de mantener su amistad intacta mas allá de la vida (y los problemas) de los adultos. Pese al naturalismo propio de cierto cine francés y compartido en parte por el cine oriental,  el realismo mágico propio de la cultura nipóna tambien tiene su lugar en el film, y es que además de tener claramente dos realizadores: Nobuhiro Suwa (japonès) y Hippolyte Girardot (Francès), el film podría dividirse en dos partes bien claras, una francesa y la otra japonesa. Una mas realista  y la otra más metafórica.

Las niñas protagonistas son adorables, y esperemos que cual Jean Pierre Leaud de Los 400 Golpes, mantengan su estrella en el cine francés o nipon. Yuki (Noë Sampy) es tan entrañable que parece la version carne y hueso  de Heidi, y Nina (Arielle Moutel) una version en miniatura de Julie Delpy. Lo cierto es que los niños suelen  robarse la atención en las películas, especialmente en relación a los adultos, actores profesionales que se esfuerzan, pero por mas que lo  intenten, todos sabemos que esta es la película de Yuki y Nina, de Japón y Francia.

La película mas adorable del Bafici pero sobre la que estan más que advertidos si detestan los tiempos prolongados, el naturlalismo, y sobre todo el realismo mágico oriental.



****
Jimena Patiño

400 KM Brandenburg

400 KM Brandenburg. Alemania, 2002. Dir: Bernhard Sallman.

Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Bajo esta premisa Bernard Sallman emprende una epica caminata por un buen trecho de una Alemania olvidada filmando lo que su entorno le va sugiriendo, su ojo va improvisando con la cautivacion inmediata y nos regala poesía fílmica abstracta en blanco y negro.

Éste es de esos films que encierran su propio lenguaje visual, y cuesta entrar en el clima propuesto por esta camara en mano constante, pero probablemente nos ponga en evidencia que eso es problema nuestro y no uno menor precisamente. Si logramos domar a nuestro cerebro lo suficiente como para que suspenda el habitual ejercicio de buscar refugio en algun lugar comun, quizá nos percatemos de que algo casi mágico esta sucediendo:

1) La ventanita para espiar otro universo se abrió, pero se mueve constantemente.
2) La cámara desaparece a pesar de estar evidenciada.

Expresionismo alemán de escuela.

* * * *
Fernando Motrel

Das Ist Alles (That´s All)

Das Ist Alles. Austria, 2001. Dir: Rainer Frimmel / Tizza Covi.

Yásnaya Polyana es una region de la ex unión sovietica que tiempo atrás fue invadida por los alemanes durante la guerra. Al marcharse éstos (su gran mayoria) se vio totalmente diezmada e hizo un pedido de colonos que quieran asentarse en el lugar y trabajar para reconstruirlo. Acudieron a este llamado la mas variada gama de inmigrantes de lugares como Kazajistán, Azerbaiyán o Siberia. Son ellos, los colonos, los protagonistas del documental que nos invitan a sus hogares y nos narran como es vivir alli mientras realizan sus quehaceres diarios.

Es increiblemente grato encontrar un relato tan distendido sobre un país típico de Europa del Este, donde las heridas de las guerras parecen no cicatrizar y donde estamos más acostumbrados a ver imagenes grises y climas pesados. ¡Allí la vida continúa, señores, a todo color!.

Como hace 100 años atrás, tomando agua de pozo y alimentándose de los animales que crían y de las cosechas familiares; sin problemas inventados como los nuestros, hijos del aburrimiento burgués.

Eso es todo lo que tengo para decir. That´s all, dice mas de uno de los pueblerinos al narrar su historia, derrochando sabiduría de simpleza por doquier.

* * * *
Fernando Motrel

Piñeyro

Gracias Enrique Piñeyro por ese corto institucional que le trajiste al Bafici, el mejor de los últimos años quizá. Quizá tu carrera haya comenzado aquí. Aquí en este festival en del que surgen grandes respuestas a esa constante pregunta sobre dónde hay un cine, viejo Gómez, dónde hay un cine que valga la pena ver sin morir en el intento. Intento recordar otro corto que me pudiera haber conmovido más que Nieves del tiempo en los doce años que lleva el Bafici, y no lo encuentro. Encuentro, sí, el hallazgo de una confirmación: sos uno de los grandes realizadores del cine argentino, con ideas, pasión y, sobre todo, una destreza inquebrantable a la hora de llevar a imagen un guión, una historia, una trama.

Parte del Bafici 2010 ya quedó saldado con este pequeño gran trabajo de este tipo que, además, también con un toque de viveza y sentido de la ocasión, se ubica en la lista de los candidatos a dirigir la gran histori(et)a argentina que hasta ahora no recaló en la pantalla grande.

domingo, 11 de abril de 2010

Recordando Hits del Bafici 2009


Diferentes interpretaciones sobre el institucional de Lisandro Alonso
Lo que nos dejó el ave de rapiña inmortalizada por el director de Liverpool.

1) Ofrece la provocativa imagen de una lechuza inmóvil frente a la cámara, con ritmo marcado por Domingo Cura (una metáfora a propósito de estos once días, para los cinéfilos, sin lunas ni soles. (Anónimo -¿Battle? ¿Mighetti? ¿Graña?-) La Nación.

2) El corto de un estudiante de cine argentino. Primer plano de una lechuza que respira y mira a cámara sin parpadear. Pasan los segundos y la lechuza sigue respirando. Hay una tensión que no se desata: la lechuza respira y mira fijo a cámara. Y así hasta el final, durante casi tres minutos. Nicolás Mavrakis, Noticias (simpáticamente toreado por Osvaldo Bazán en Crítica)

3) Lo peor hasta el momento: La lechuza del institucional de Lisandro Alonso. Mucho Cannes, pero para el spot no puso un gramo de onda. "Godardista" en Otroscines.com

4) La lechuza representa al adolescente promedio que va al cine y se queda todo el día mirando películas... por que algo es seguro: Al otro día no tiene que ir a trabajar ni a hacer compras, como hace la gente normal. Martín "Pantera" Seoane, 30 años, editor de sonido de Jesús El Heredero.

5) El corto de la lechuza y su mirada amenazante nos demuestra en cierta forma que en un par de años las lechuzas van a conquistar el planeta tierra y van a esclavizarnos a todos. Guillermo Gatti, editor de Todo x 2 Pesos (ciclo ATC), 29 años.